INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Directivos
  • Descargas
  • Correo corporativo
  • LOGIN

Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras

  • INICIO
  • FECOLFIN
    • ¿Quiénes somos?
    • Estatuto vigente
    • Normatividad
    • Política de tratamiento de datos personales
    • Actualización RTE
  • NUESTRAS AFILIADAS
    • ¿Por qué asociarte?
    • ¿Cómo asociarte?
    • Nuestras Asociadas
  • INVESTIGACIONES
    • Ver Todas Las Investigaciones
  • PUBLICACIONES
    • Boletines Express
    • Fecolfin News Boletines
    • PRENSA
      • PRENSA 2020
      • PRENSA 2019
      • PRENSA 2018
    • TELEVISIÓN
    • Conversatorios Financieros FECOLFIN 2020
    • EVENTOS ONLINE
    • Convención_2020
  • CONTÁCTENOS
  • Conversatorios virtuales
Enrique Valderrama Presidente de fecolfin
0
fecolfin
domingo, 01 enero 2017 / Publicado en Sin categoría

Estraval y Elite: La nueva gran estafa

Después de los escándalos de InterBolsa estalla un millonario desfalco financiero que tendría comprometidos 1,5 billones de pesos. ¿Cómo se llegó a este nuevo desastre?

Dueño de estraval

César Mondragón, uno de los dueños de Estraval, pensaba que el Deutsche Bank, como inversionista, podría salvarlos de la crisis, pero el negocio se dañó. Alejandro Navas, presidente de Elite, responsabiliza a las cooperativas aduciendo que estas incumplieron los pagos.

 

Mientras el país está concentrado en las campañas por el Sí y por el No del plebiscito, muchos colombianos no se han dado cuenta de que estalló un nuevo escándalo financiero de proporciones gigantescas. En el descalabro están comprometidos al menos 1,5 billones de pesos, de los cuales un alto porcentaje está en grave riesgo de perderse. Se trata de dinero de más de 10.000 inversionistas, la mayoría personas naturales de estratos medio y alto en todo el país.

Hasta ahora, solo se conoce la punta del iceberg de este colapso, pero todo indica que no se trata de una simple quiebra empresarial, sino de un oscuro capítulo que involucraría modalidades delictivas, como captación masiva e ilegal, estafa, fraude, falsedad en documento, concierto para delinquir y hasta posible lavado de activos.

Es difícil de entender cómo estalla un nuevo escándalo financiero en Colombia, cuando el país todavía no se repone de colapsos económicos que ocurrieron en menos de diez años como las pirámides de DMG y DRFE, o los desastres de InterBolsa, el Fondo Premium, Factor Group y Proyectar Valores, solo para citar los más graves y mediáticos.

¿Por qué las autoridades no se dieron cuenta de que se estaba gestando un lío de esta magnitud, que pondría en riesgo más de un billón de pesos? ¿Cómo es posible que las personas nuevamente, seducidas por las jugosas rentabilidades, entreguen su dinero de esa forma? ¿Será que nadie ha aprendido la lección? ¿Dónde están los reguladores y las supervisiones del Estado? Y en este nuevo caso, ¿quiénes son los directamente responsables del engaño y posible fraude? Pero, además, ¿qué está haciendo el gobierno para enfrentar la nueva crisis?

Responder estos interrogantes no es sencillo. Primero hay que decir que en el meollo del nuevo gran escándalo están las libranzas, una figura utilizada desde hace muchos años para otorgar crédito a empleados y pensionados que de esta forma acceden a préstamos más fácilmente que en el mercado tradicional.

En teoría, las libranzas son muy seguras porque el recaudo de las cuotas está garantizado, dado que el deudor autoriza a su empleador a descontarle cada mes, de su sueldo, una suma determinada. Y a su turno, este último se compromete a entregarle el dinero al establecimiento de crédito directamente. Los bancos son los grandes jugadores del crédito de libranza, pero no son los únicos. También cooperativas, fondos de empleados y otras sociedades comerciales pueden ofrecer este tipo de préstamos, que deben otorgar con su propio capital.

Claramente, la libranza como modalidad de crédito no tiene ningún misterio. El asunto se complica cuando los pagarés que respaldan la deuda se negocian en el mercado secundario. Es decir, son vendidos –como si fueran un título valor– a inversionistas que obtienen a cambio rendimientos muy jugosos, por encima de los que ofrecen productos financieros tradicionales.

Participar en toda la cadena de este negocio se volvió muy atractivo, al punto que muchos jugadores nuevos quisieron entrar. De hecho, las libranzas han crecido en forma acelerada a partir de 2012, cuando fue aprobada la Ley 1527 que trató de organizar más esta actividad, pero que de paso permitió la posibilidad de que empresas comerciales también fueran originadoras de crédito, es decir, les amplió el espectro del negocio a estos jugadores extrabancarios. Muchos creen que entonces comenzaron los grandes males.

Según la Superintendencia Financiera, desde 2012 la cartera de este tipo de crédito otorgado por las entidades vigiladas –principalmente bancos– ha ido creciendo a una tasa anual promedio de 17,7 por ciento, y al cierre del primer trimestre del año ascendía a 36,4 billones de pesos (equivalente al 90 por ciento del crédito de vivienda en el país). Pero en estricto sentido, el negocio en manos de los bancos no ha tenido problemas.

Lo que realmente preocupa es la cartera de libranzas en manos de entidades no vigiladas por la Superintendencia Financiera, es decir, las extrabancarias, que según se estima asciende a unos 7 billones de pesos. Si se llegara a afectar un negocio de este tamaño las repercusiones serían enormes. Como dice Luis Fernando López Roca, director del Departamento de Derecho Financiero de la Universidad Externado, hoy los “derivados de las libranzas están amenazando con convertirse, por su monto, en una crisis de incalculables dimensiones”

Los líderes del colapso

En efecto, por donde se le mire el escándalo de las libranzas, que tiene a miles de ahorradores sin dormir, es de marca mayor. Los recursos comprometidos son cuatro y cinco veces toda la plata perdida en el Fondo Premium y los inversionistas afectados son más de diez veces los damnificados por InterBolsa.

Es importante aclarar que el monto de 1,5 billones de pesos hasta ahora comprometido solo corresponde a la operación de libranzas manejadas por los intermediarios que enfrentan graves problemas y están en la mira de las autoridades como Elite, Estraval, Vestigroup, Plus Values y Optimal. Pero en el mercado hay más compañías dedicadas a este negocio, por lo que se teme que el dinero en riesgo pueda aumentar, así como el número de clientes.

Las dos primeras compañías de la anterior lista, es decir, Elite y Estraval, son las más grandes y en ellas han aparecido graves anomalías que tienen aterradas a las autoridades. Hace dos semanas, la Superintendencia de Sociedades anunció que Estraval habría incurrido en captación ilegal de recursos del público, por lo que ya dio traslado a la Fiscalía para que determine las respectivas conductas penales que pueden conducir a más de diez años de cárcel. La superintendencia ordenó la liquidación judicial de los bienes de la firma, de cinco sociedades vinculadas y de 22 funcionarios entre directivos, contadores y revisores fiscales de dichas compañías.

Esta firma realizaba operaciones aparentemente legales a través de la compraventa de cartera. Sin embargo, dice la Supersociedades, la investigación mostró que la empresa recibió recursos que no correspondían a una venta real de libranzas y, además, que no existía una justificación financiera razonable de la rentabilidad pagada y prometida al cliente. Para algunos expertos significaría que la empresa cayó en una pirámide captadora.

El abogado José Luis Giraldo, a nombre de un grupo de víctimas de Estraval, presentó denuncia penal ante la Fiscalía por captación masiva y habitual, no devolución, falsedad, concierto para delinquir y estafa en masa.

En Estraval resultaron afectados más de 4.000 clientes que tienen comprometidos más de 500.000 millones de pesos. Hay toda clase de inversionistas, muchos pensionados que llevaron allí sus ahorros, pero también grandes bancos que habían adquirido pagarés-libranzas, desde el estatal Banco Agrario, que invirtió cerca de 14.000 millones de pesos, hasta el Deutsch Bank –la entidad financiera más grande de Alemania– que tiene pagarés por 78.000 millones de pesos (ver recuadro).

En el caso de Elite la situación no es menos grave. La Superintendencia de Sociedades ordenó reorganizar la compañía y decretó el embargo de sus bienes. Esta firma, que ya había sido sometida a control, reconoció hace más de dos meses que tenía dificultades para hacerles el pago mensual a los inversionistas, por lo que decidió posponer por 45 días el giro de los mismos. El problema es que la situación, en lugar de resolverse, se agravó.

La superintendencia no encuentra razonable que la firma usara como excusa para no pagarles a los clientes su relación con las cooperativas originadoras de los créditos. Elite ha tratado de responsabilizarlas por su colapso, alegando que esas entidades solidarias fueron las que fallaron. Incluso, las directivas intentaron que sus clientes les dieran un poder para que el abogado Jaime Lombana demandara a las cooperativas. Para la superintendencia esto es insólito, porque Elite vendió pagarés-libranzas con cláusula de responsabilidad, lo que significa que se obliga solidariamente a responderle al inversionista.

Aunque las autoridades apenas están escudriñando lo sucedido en Elite, SEMANA tuvo acceso al testimonio de algunos clientes que muestra cómo los habrían estafado al entregarles pagarés-libranzas falsos, alterados o sin respaldo (ver recuadro). En estas operaciones no solo habrían engañado a estos inversionistas, sino a los empleados y pensionados que recibían los préstamos.

Hay que señalar que, tanto en Estraval como en Elite, las autoridades han encontrado una relación impropia entre estas firmas y las cooperativas que les generaban los créditos que ellos después negociaban. Por eso no resulta lógico que ahora directivos de estas empresas quieran responsabilizar a las entidades solidarias del fracaso.

Enrique Valderrama, presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras (Fecolfin), dice que “estos empresarios no se pueden salir por la tangente diciendo que las cooperativas armaron todo este lío, cuando ellos utilizaron pagarés para captar recursos de inversionistas a tasas más atractivas que las ofrecidas por las entidades dentro del orden social. Aquí se configuró una estafa”.

El cascabel al gato

Esta crisis ha dejado al descubierto nuevamente que el negocio de las libranzas y sus derivados carece de controles efectivos del Estado. Si bien hay una supervisión compartida entre entidades, al final del día este esquema resulta demasiado débil porque las responsabilidades acaban diluidas.

Esta realidad resulta incomprensible dada la magnitud de dinero y ahorro del público que maneja este mercado. Y como siempre, mentes habilidosas y maquiavélicas aprovechan los vacíos de la legislación para montar estructuras que se mueven entre la delgada frontera de lo legal e ilegal y hacerse a grandes ganancias.

En este sentido, cabe anotar que la Superintendencia de Sociedades vigila las compañías del sector real en lo que tiene que ver con el régimen societario. Estas empresas de libranzas están bajo su control, pero a diferencia de la financiera, su vigilancia no es preventiva, lo que limita su alcance para anticipar este tipo de fenómenos.

La Superintendencia de Sociedades ha enfrentado la crisis y ha tomado decisiones con el abanico de opciones que tiene, entre otras para tratar de recuperar activos para los clientes afectados. Pero sus acciones resultan insuficientes para desmantelar organizaciones incursas en conductas penales como estas.

En el caso de la Superintendencia de Economía Solidaria ha quedado demostrado su inoperancia y debilidad para ejercer su función supervisora, como lo ha evidenciado la magnitud de este escándalo. Si bien la regulación y vigilancia es estricta para las cooperativas de ahorro y crédito y para las entidades financieras, no es igual para las llamadas de aporte y crédito, por donde se ha filtrado buena parte de este problema de libranzas. Enrique Valderrama, de Fecolfin, dice que los empresarios de libranzas que han armado este lío se han aprovechado de la figura de las cooperativas de aporte y crédito. De hecho, han impulsado y creado varias de estas para sus fines, como ha quedado demostrado con Estraval.

A muchos no les resulta lógico que la Superintendencia Financiera no aparezca enfrentando esta crisis, como si no tuviera velas en este entierro. La razón es de carácter legal. Los protagonistas del desastre no son instituciones financieras, por lo cual el asunto se escapa de la competencia de esta superintendencia.

Sin embargo, analistas creen que este negocio de la compraventa de libranzas está en el límite de la intermediación financiera y el hecho de que los pagarés-libranzas se hayan convertido en instrumentos de inversión masiva ameritaría una acción de la Superfinanciera. El exsuperintendente Luis Fernando López cree que debe abrirse el debate sobre el enfoque regulatorio y de supervisión para productos financieros, como las libranzas que hoy están libres de regulación.

Ahora bien, el gobierno expidió un decreto que ajusta los controles a todos los que intervienen en la cadena del mercado de las libranzas, y obliga a informar sobre el riesgo de la operación al comprador de títulos respaldados por los créditos. Pero estas medidas son insuficientes. Muchos consideran que se requeriría que una ley fije un régimen especial para esta actividad.

Pero más allá de las disquisiciones legales y de competencias de las superintendencias, lo cierto es que el Estado, nuevamente, fue impotente para anticipar esta nueva bomba financiera que tiene a miles de colombianos en la quiebra. ¿Será que con este nuevo escándalo ahora sí va a tomar medidas de verdad para evitar otro descalabro financiero en el futuro? Por lo pronto, la Fiscalía tiene la palabra para investigar y acusar a los responsables de los delitos cometidos. Y habrá que ver la responsabilidad política de los funcionarios del gobierno encargados de la supervisión, sobre todo de la Superintendencia de Economía Solidaria.

Artículo tomado de Revista Semana

http://www.semana.com/nacion/articulo/el-billonario-desfalco-financiero-de-estraval-y-elite-que-llega-a-15-billones-de-pesos/494043

  • Tweet

What you can read next

Fecolfin y cooperativas afiliadas visitan a la DIAN
CENA CIERRE DE ACTIVIDADES FECOLFIN 2017
El Gobierno se comprometió con el sector de la Economía Solidaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Posts recientes

  • FECOLFIN INVITA A CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN RIESGOS CIRCULAR EXTERNA NO. 22

    Considerando que la implementación del sistema ...
  • INVESTIGACIÓN FECOLFIN N° 28

    CIERRE DE 2020 CONFIRMA PREDICCIONES DE FE...
  • CIRCULAR EXTERNA No. 022 SOBRE CIRCULAR BÁSICA CONTABLE Y FINANCIAERA DESPIERTA INUSITADO INTERÉS

    El Conversatorio Virtual de Ahorro y crédito No...
  • CONFIAR SOLICITA A MINVIVIENDA ABOGAR ANTE FINDETER POR UNA REDEFINICIÓN DE SUS POLÍTICAS DE APALANCAMIENTO CON CRÉDITO REDESCUENTO

    Confiar a través de su Gerente Corporativo, Osw...
  • UIS INVITA A LAS COOPERATIVAS A INSCRIBIRSE EN LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADISTICA

    La Universidad Industrial de Santander, invita ...

Search

Recent Posts

  • FECOLFIN INVITA A CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN RIESGOS CIRCULAR EXTERNA NO. 22

    Considerando que la implementación del sistema ...
  • INVESTIGACIÓN FECOLFIN N° 28

    CIERRE DE 2020 CONFIRMA PREDICCIONES DE FE...
  • CIRCULAR EXTERNA No. 022 SOBRE CIRCULAR BÁSICA CONTABLE Y FINANCIAERA DESPIERTA INUSITADO INTERÉS

    El Conversatorio Virtual de Ahorro y crédito No...
  • CONFIAR SOLICITA A MINVIVIENDA ABOGAR ANTE FINDETER POR UNA REDEFINICIÓN DE SUS POLÍTICAS DE APALANCAMIENTO CON CRÉDITO REDESCUENTO

    Confiar a través de su Gerente Corporativo, Osw...
  • UIS INVITA A LAS COOPERATIVAS A INSCRIBIRSE EN LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADISTICA

    La Universidad Industrial de Santander, invita ...

Recent Comments

  • hqessayonlineReels en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • MichaelRox en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • NbmoRaips en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • Samuelsem en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • KndnVate en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES

Archives

  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • septiembre 2016

Categories

  • Actualización RTE
  • Boletín Express
  • campañas
  • conferencias
  • Convencion financiera cooperativa
  • FECOLFIN NEWS BOLETINES
  • habeas data
  • NOTICIAS Fecolfin
  • PRENSA 2018
  • PRENSA 2019
  • PRENSA 2020
  • Sin categoría
  • TELEVISIÓN
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Search

Recent Posts

  • FECOLFIN INVITA A CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN RIESGOS CIRCULAR EXTERNA NO. 22

    Considerando que la implementación del sistema ...
  • INVESTIGACIÓN FECOLFIN N° 28

    CIERRE DE 2020 CONFIRMA PREDICCIONES DE FE...
  • CIRCULAR EXTERNA No. 022 SOBRE CIRCULAR BÁSICA CONTABLE Y FINANCIAERA DESPIERTA INUSITADO INTERÉS

    El Conversatorio Virtual de Ahorro y crédito No...
  • CONFIAR SOLICITA A MINVIVIENDA ABOGAR ANTE FINDETER POR UNA REDEFINICIÓN DE SUS POLÍTICAS DE APALANCAMIENTO CON CRÉDITO REDESCUENTO

    Confiar a través de su Gerente Corporativo, Osw...
  • UIS INVITA A LAS COOPERATIVAS A INSCRIBIRSE EN LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADISTICA

    La Universidad Industrial de Santander, invita ...

Recent Comments

  • hqessayonlineReels en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • MichaelRox en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • NbmoRaips en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • Samuelsem en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • KndnVate en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES

Archives

  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • septiembre 2016

Categories

  • Actualización RTE
  • Boletín Express
  • campañas
  • conferencias
  • Convencion financiera cooperativa
  • FECOLFIN NEWS BOLETINES
  • habeas data
  • NOTICIAS Fecolfin
  • PRENSA 2018
  • PRENSA 2019
  • PRENSA 2020
  • Sin categoría
  • TELEVISIÓN
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Archivos

  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • septiembre 2016

Categorías

  • Actualización RTE
  • Boletín Express
  • campañas
  • conferencias
  • Convencion financiera cooperativa
  • FECOLFIN NEWS BOLETINES
  • habeas data
  • NOTICIAS Fecolfin
  • PRENSA 2018
  • PRENSA 2019
  • PRENSA 2020
  • Sin categoría
  • TELEVISIÓN
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Comentarios recientes

  • hqessayonlineReels en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • MichaelRox en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • NbmoRaips en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • Samuelsem en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES
  • KndnVate en LAS COOPERATIVAS TIENEN UNA CARTERA DE MÁS DE $20 BILLONES

Contáctanos

Celular : (57) 317 833 6356 E-mail: comunicacione@fecolfin.coop

PAGES

  • INICIO
  • FECOLFIN
  • NUESTRAS AFILIADAS
  • INVESTIGACIONES
  • PUBLICACIONES
  • CONTÁCTENOS
  • Conversatorios virtuales

Noticias

VER TODOS
  • FECOLFIN INVITA A CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN RIESGOS CIRCULAR EXTERNA NO. 22

    febrero 23, 2021
  • INVESTIGACIÓN FECOLFIN N° 28

    febrero 15, 2021

PRENSA

Conozca las noticias más recientes del cooperativismo

VER VIDEO
FECOLFIN © 2020  All rights reserved.
SUBIR