FORO «LA ECONOMIA SOLIDARIA ES LA ECONOMIA DEL FUTURO»
Bajo el liderazgo de la Representante a la Cámara Olga Lucía Velázquez García , el pasado lunes 24 de julio, se dieron cita en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional, dirigentes del sector cooperativo, los fondos de empleados, las asociaciones mutuales y la presencia de varios funcionarios del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de trabajo incluido el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas y la ministra de trabajo Griselda Restrepo, Rafael González director de Organizaciones Solidarias, con el fin de hacer un análisis de la problemática que afecta a estas entidades que conforman la llamada Economía Solidaria o para otros, el tercer sector de la economía. La intervención inicial estuvo a cargo de la convocante, la honorable representante Olga Lucia Velásquez, quien resumió los temas que afectan al sector y que no han sido oportunamente atendidos por este gobierno. En segundo lugar, los gremios encabezados por Confecoop, Ascoop, Fecolfín, Analfe y Asomutuales, hicieron sus presentaciones sobre cada uno de los aspectos, que en particular vienen afectando el desarrollo de sus respectivos sectores. El Superintendente de la Economía Solidaria, Héctor Ruiz, indicó que es importante mantener una buena supervisión que permita apoyar el desarrollo de los sectores, especialmente en el campo de los riesgos. Ruiz, destacó la visita del Banco Mundial, que en la cual el sector cooperativo salió bien favorecido. Por otra parte, intervino a Ministra de Trabajo, Griselda Yaneth Restrepo, quién señaló que su cartera esta lista para instalar mesas técnicas donde el Gobierno Nacional y las entidades del sector diseñen las estrategias para el fortalecimiento y promoción de cooperativas, fondos de empleados y mutuales.
De igual manera, intervino el ministro Mauricio Cárdenas, quien manifestó que era positivo pagar impuestos para ayudar a los diferentes planes del .Señaló además, que se adelanta un proyecto de decreto en para mejorar a Supersolidaria como organismo técnico para la supervisión del sector Solidario y que esta se convierta en una entidad con especialistas y un enfoque técnico en su trabajo , que realmente contribuya a desarrollar el tercer sector de la economía colombiana. Al finalizar, reconoció que la economía solidaria es un modelo con gran impacto nacional y que su fortalecimiento favorece al país.
Fecolfín a través de su Presidente (e) Francisco Estévez solicitó en su intervención, la importancia de tener en cuenta un nuevo marco legal para el desarrollo de la actividad financiera, el cual considere una equidad en las coberturas de Fogacoop frente a las que viene proporcionando Fogafín y que representan un 23% de la cobertura que otorga Fogafín a sus bancos asegurados Este pedido se hace basado en los derechos de igualdad consagrados en la constitución y que deberían favorecer a este sector. Subrayó que los costos del seguro de Fogacoop son un 66% más caros que Fogafín . En cuanto al tema de implementación de los programas de administración de riesgos, aseveró que las cooperativas han hecho importantes inversiones en esa área y que Fogacoop desconoce este esfuerzo de sus aseguradas, tratándolas como si estuvieran todavía en la crisis de 1998. Así mismo, pidió considerar las operaciones con terceros, especialmente en regiones y municipios apartados, donde la única entidad existente, es la Cooperativa de ahorro y crédito. Sobre la captación de recursos públicos, por parte de las cooperativas, señalo que hasta las Cooperativas financieras han sido excluidas para su manejo, en una clara señal de desconfianza de parte del gobierno, ya que estos recursos también pertenecen a todos los colombianos y que pueden ser administrados por las entidades Cooperativas, máxime ahora que vamos a tributar desde 2017 y donde debemos ser considerados como ciudadanos de primera con todos los derechos y prerrogativas que consagra la constitución Colombiana. Por otra parte, mencionó el tema relacionado con los apoyos a la vivienda de interés social con Findeter, y la financiación con Finagro y la ausencia del estado para acoger al sector cooperativo, como una política pública para el posconflicto. Finalmente, se refirió que ya en los albores del cambio de gobierno en 2018 es oportuno presentar desde ya, la plataforma e interés políticos del sector, de manera unificada a quienes tendrán la opción de ser candidatos del ejecutivo y legislativo en el próximo cuatrienio 2018- 2022.