Como explicaron los conferencistas expertos en tecnología e innovación en el Taller Internación de Ahorro y Crédito #TIAC2017 realizado por FECOLFIN, la idea principal de la tecnología blockchain (Cadena de bloques) es ofrecer un modo de asegurar las transacciones para darle a quien use esta tecnología la facilidad de compilar información, hacer transacciones financieras más transparentes, una fácil revisoría fiscal al dinero y ahora se utilizará por los gobiernos para combatir la corrupción.
Aunque el Blockchain, inicialmente fue concebido como una forma de eludir los controles del banco central, se está generalizando ya que algunos gobiernos consideran usar el libro digital para mejorar la rendición de cuentas. Con sede en Río de Janeiro, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BNDES, planea desplegar la tecnología en dos frentes para mayo: un proyecto vial en el vecino estado de Espirito Santo y el financiamiento de una organización no gubernamental que trabaja para evitar la deforestación de la Amazonía y estimular el emprendimiento sustentable.
Ambos son pequeños proyectos que servirán como terreno de prueba para la nueva tecnología, dijo Gladstone Moises, gerente del departamento de TI del banco, quien forma parte de un grupo que se autodescribe como «nerds» que desarrolla soluciones blockchain.
«Queremos probar las posibilidades y ver qué es viable», dijo en una entrevista Moises. «Estamos pensando en otras posibilidades que involucran préstamos al sector público e incluso a empresas».
BNDES, uno de los bancos estatales de desarrollo más grandes del mundo, fue criticado por otorgar grandes préstamos a compañías que luego fueron implicadas en un amplio esquema de soborno descubierto por la investigación Lavajato. La sobre facturación y el soborno han sido particularmente frecuentes en las obras de infraestructura pública de Brasil, que dependen en gran medida de la financiación del BNDES. Solo en 2017, el banco prestó US$22.000 millones.
Tomado de: El espectador