La decisión del gobierno sobre el salario mínimo tiene grandes implicaciones en la economía de más de 4.5 millones de colombianos que mejorarán su ingreso a partir de esa decisión. Es además el salario mínimo y su incremento un referente para determinar alzas en los productos de la canasta familiar e impuestos.
El pasado viernes 14 de diciembre empresarios, centrales obreras y representantes del gobierno se reunieron con el objetivo de llegar a una definición del aumento del salario mínimo, no obstante, dicho encuentro no tuvo éxito y se acordó una nueva reunión el próximo miércoles, allí los empresarios esperan despejar dudas con relación a la propuesta de la prima extraoficial, la canasta familiar y Ley de Financiamiento.
En la pasada mesa de conversación los gremios habían anunciado un aumento del 4% que correspondería a $31.249, la Confederación General del Trabajo (CGT) propuso el 10% que equivaldría a un valor de $78.124, mientras que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) solicitó un 12 % correspondiente a $93.749, con estas propuestas empresarios, líderes de centrales obreras y los colombianos esperan la comunicación oficial de las conclusiones y respectivos aumentos pactados en la mesa de conversación.
En cuanto se refiere a la clase trabajadora y especialmente a quienes son asociados de cooperativas, esta decisión no es ajena para impulsar el crecimiento tanto de los aportes sociales como de los ahorros de los asociados, que en muchos casos están ligados al porcentaje de ingresos de los salarios de los trabajadores y que ayudan al fortalecimiento del ahorro, como fuente primaria para crear una línea de defensa económica para los asalariados especialmente en periodos, de recesión o de dificultades para las familias.
Por tal motivo, queremos que la decisión que se tomará el próximo miércoles 19 de diciembre realmente atienda a las necesidades para incrementar el poder adquisitivo de los salarios de la clase trabajadora del país.