
El pasado jueves 11 de abril la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financieras y entidades Financieras de propiedad de Grupos Cooperativos Fecolfín, realizó su VI Asamblea en las instalaciones del Centro de Convenciones de Compensar en la ciudad de Bogotá. El evento contó con una amplia participación de las afiliadas, que en esta ocasión tuvieron la representación tanto de los presidentes de sus consejos de administración, como de sus gerentes. Para empezar Edmer Tovar, editor del diario de economía Portafolio, analizó cómo inició económicamente el país y cuáles son las expectativas para los colombianos y en particular para el sector Cooperativo en el 2019. Dijo que la economía va a paso lento y que el crecimiento económico sigue dando señales de recuperación, aunque lo hace a un ritmo moderado. Según el FMI, el país crecerá al 3,5% frente al 2,2% de América Latina. De los nuevos desafíos internos enfatizó en algunos como la flexibilización de la regla fiscal, el déficit de 2,4% a 2,7%, el apretón del gasto que será de $12 billones para el 202., la aprobación del Plan de Desarrollo, la solución a la crisis de Venezuela, la Recuperación de la confianza y la crisis cafetera. Y Por parte de los desafíos externos, la Incertidumbre global y la alteración geopolítica mundial. El acto de instalación, contó con la intervención de Ricardo Lozano Pardo, Superintendente de la Economía Solidaria, quien se refirió a las tendencias de la Supervisión y Regulación en época digital, así mismo, a la importancia de la implementación de la supervisión basada en riesgos. “Estamos trabajando en dos estrategias: la digital y la de reglamentación, porque uno de nuestros objetivos es la Supervisión, Preservar la estabilidad y sostenibilidad del Sistema Solidario, Financiero y Asociativo, vigilar el cumplimiento de los principios de la Economía Solidaria haciendo respetar los derechos de los asociados, mediante la generación de confianza. En ese orden, continúo Juan Carlos Bonilla, Superintendente delegado para Intermediarios Financieros de la Superintendencia Financiera, quién compartió con la asamblea los resultados del sector financiero a 31 de diciembre de 2018, pero en particular los de la actividad de las Cooperativas Financieras. Recalcó que hay que tener control sobre el riesgo financiero e hizo un llamado a las cooperativas para mejorar procesos de riesgo crediticio y financiero. Dijo que la cartera total a diciembre de 2018 ascendió a $465,6 billones, con un crecimiento de 3.04% real anual, impulsada por una mayor demanda de los hogares y las empresas. Igualmente, que una de las principales inversiones de los colombianos fue la compra de vivienda y que a través del crédito Frech desembolso la suma de $ 1,1 billones en 76.837 créditos. Por otra parte, la cartera de créditos de las cooperativas financieras de 2018 estuvo distribuida de la siguiente manera: crédito de consumo, sin tarjetas de crédito, $1.18 billones de desembolso en 182.689 créditos, con el 52 % de los hombres como los titulares. Microcrédito $ 138.5 MM en 13.235 créditos donde el 46% de las mujeres son las titulares. De vivienda, $ 93.5 MM en 2.200 créditos con el 64% de titularidad en los hombres. La Corporación Financiera Internacional, del grupo Banco Mundial también hizo presencia en el máximo evento de los delegados de Fecolfín, sus representantes explicaron la estrategia de la IFC divida en, sectores, desafíos y regiones. Así mismo, presentaron Digilab un Programa de aceleración de transformación digital que ayuda a las instituciones financieras a desarrollar sus estrategias digitales y hojas de ruta para futuras implementaciones en sus organizaciones. Cerrando el acto de instalación, Jaime Chávez, presidente de la junta directiva, se refirió a los retos del sector y de Fecolfin como agremiación de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras, así mismo, habló de proyectos que se adelantan desde WOCCU en pro del sector de ahorro y crédito a nivel mundial. |

El orden del día de la asamblea transcurrió ordenada y participativamente. En el punto de Informes, Fecolfín presentó un video en el que mostró las principales cifras, eventos, pasantías y actividades académicas desarrolladas por la Federación durante el año 2018, y posteriormente el presidente ejecutivo Enrique Valderrama, complementó dicha información a la asamblea. Así mismo, fue aprobado el balance de 2018 por parte de la asamblea, previo el dictamen de la Revisoría Fiscal, representado por la fima Opine.
Fernando Rodríguez, gerente de Cooperación Verde, realizó su presentación centrada en los logros y proyectos de la organización, promoviendo la preservación del medio ambiente a lo largo del territorio nacional.
En el punto correspondiente a proposiciones la asamblea planteó que el 5% de la exención de los parafiscales podría ser trasladada a Corporación Verde para apoyar sus proyectos ecológicos y ambientales o también para la creación de un fondo de incidencia en Fecolfín con ese mismo porcentaje.
De esta manera finalizó la asamblea general de asociados de Fecolfín, con un almuerzo de clausura en las instalaciones del centro de convenciones de Compensar.
