“Solidaridad y derecho a una vida digna” es la propuesta en proyecto de renta básica“

Las políticas del gobierno han sido insuficientes en la emergencia de la pandemia”, así lo expresó el senador del Partido Alianza Verde, Iván Marulanda, en diálogo con algunos miembros de la junta directiva y el Comité de Emergencias COVID-19 de Fecolfin, quien fue invitado por el gremio para conocer los alcances y efectos del proyecto de renta básica , en reunión virtual el pasado el pasado 15 de Mayo.
La iniciativa, liderada por el Partido Verde, cuenta con el respaldo de 53 senadores de ocho partidos políticos. Recordó el Senador, que el 12 de mayo anterior inició la discusión del Gobierno nacional con una Comisión Accidental que ellos eligieron para tal fin, a la cual no fue el Ministro de Hacienda.
“Las políticas del gobierno han sido insuficientes en esta emergencia, como los recursos destinados a los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Ingreso Solidario y la Devolución del IVA. Igual sucedió con el fondo de garantías que creó para otorgar créditos de supervivencia a las empresas a través del sector financiero, un sistema que ha perdido la esencia de servicio público, un sistema limitado, impedido para prestar un servicio social. Es un gran negocio de intermediación financiera en manos de un círculo muy reducido.” Expresó el senador
Así mismo, pidió al gobierno apartarse de la ortodoxia económica para enfrentar la crisis, teniendo en cuenta que todos los países en el mundo han dejado a un lado las restricciones fiscales y los objetivos en inflación
La propuesta busca una atención inmediata a las necesidades del sistema de salud, así como garantizar íntegramente el confinamiento de las personas y la conservación del aparato empresarial a través de una fuerte transferencia directa de recursos.
Se espera que el Gobierno Nacional destine 8 billones de pesos al sistema de salud, y 62.7 billones a un total de 15 millones de trabajadores formales e informales y desempleados durante tres meses, y el suministro de mercados a poblaciones no receptoras de ese mínimo vital por igual período. Así mismo, ordenar a los bancos aplazar amortizaciones a capital y pago de intereses a los créditos de personas jurídicas y naturales.
Por su lado, los miembros del comité de emergencia de Fecolfin, abogaron por una mayor visibilidad del sector cooperativo en todos los temas relacionados en la administración y distribución de los recursos económicos, de ser aprobados. Igualmente expresaron el compromiso del sector de la economía solidaria en el desarrollo de sus estrategias para superar esta crisis.