
“En cuanto a la ampliación de los plazos yo lo considero. Sin embargo, es necesario que las entidades me ayuden, de verdad que tener esta información a tiempo es importante”, expresó el Superintendente de Economía Solidaria, Ricardo Lozano, que deja un parte de tranquilidad y expectativa en las cooperativas vigiladas. El comentario fue hecho en entrevista con el programa “Sala de Redacción”, informativo de integración cooperativa organizado entre SaviTeVe y la revista Gestión Solidaria, que se desarrolló al finalizar el conversatorio virtual No. 17 organizado por Fecolfin. Durante esta jornada virtual liderada por Fecolfin se habló sobre la regulación prudencial para alivios a la Cartera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Circular N° 17 publicada Supersolidaria el pasado 18 de julio, y contó con una participación de 370 asistentes,en conjunto, entre la sala de Google Meet y la retransmisión por Facebook Live de Gestión Solidaria. |

Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de Fecolfín, dio apertura al conversatorio virtual N ° 17 con un recuento de la gestión realizada entre el gremio y el Superintendente para lograr que se expidiera una circular que ampliara los plazos de alivios, así como de los mismos temores por el contenido de la misma. Dejó un mensaje al sector, en el sentido de que el único afán que deben tener los gerentes, es el de atender a los asociados “porque con ellos, se han construido las entidades, en un esfuerzo de todos, y no deben preocuparse tanto por un resultado económico”. Los expositores invitados para esta sesión fueron Sandra Mateus, gerente de U. de riesgos, Beatriz López, consultora especializada de Fecolfin y Juan José Camargo, gerente de Serlogyc, quienes desde su campo, realizaron las respectivas comparaciones con la pasada Circular N°11 y evaluaron las diferentes características de la nueva circular y las implicaciones para el sector. |

Algunas conclusiones
1. El impacto de la circular externa N° 17. Tiene efecto respecto a la circular 11, especialmente en las provisiones sobre los estados financieros, que permiten a las entidades tener colchones para amortiguar pérdidas futuras, y pueden ser vistos como periodos de acumulación que se podrán gastar en el momento requerido.
2. El software. La parte contable se ve afectada con la creación de estas nuevas cuentas que deja al sector un poco asfixiado para cumplir con la exigencia de la Supersolidaria de tener todo listo para el 14 de agosto.
3. Capacidad de pago de un deudor. ¿Cómo reconocer realmente la capacidad de pago de un deudor, en estos momentos? si para poder cumplir con la normatividad, las cooperativas tienen el reto las buenas disciplinas financieras para su fortalecimiento.