Jorge Castaño, superfinanciero, dice que trabajan para evitar que riesgo de la cartera se dispare
Si bien más del 90 por ciento de los 11,5 millones de deudores de la banca que se acogieron a algún tipo de apoyo para mantener al día sus obligaciones durante la pandemia ya retomaron el pago de sus créditos, el Gobierno está dispuesto a hacer todo lo posible para que esta transición siga siendo ordenada como hasta ahora.
Significa que el Plan de Acompañamiento a los Deudores (PAD), que empezó a regir el pasado 1.° de agosto, podría extenderse en el 2021 si las circunstancias económicas y la situación de algunos deudores lo ameritan.
Así se lo dijo a EL TIEMPO Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente Financiero, quien subrayó que si bien solo el 4,1 por ciento de la cartera total del sistema (524 billones de pesos) se mantiene con algún tipo de beneficio en la actualidad (periodos de gracia y prórrogas), hay que estar alertas ante un posible rebrote del covid después de la temporada de fin de año que lleve a tomar nuevas medidas de aislamiento, las cuales tendrían graves efectos sobre el empleo y la economía, la cual está en un lento proceso de recuperación.
Como se recuerda, en lo más agudo de la pandemia (abril-mayo) más de 11,5 millones de deudores de la banca tuvieron que acogerse a los beneficios de períodos de gracia y prórrogas en los pagos de sus deudas, que en conjunto sumaron 225 billones de pesos.
Sin embargo, hoy solo dos millones de esos deudores se mantienen bajo dichas condiciones con deudas que suman 21,4 billones de pesos, la mayoría de estas correspondientes a grandes empresas. Significa que el 90 por ciento de los deudores están pagando sus obligaciones, algunos bajo otras condiciones.
No son las únicas cifras que muestran la efectividad de las medidas para evitar que millones de deudores entraran en mora con sus obligaciones y se les cerraran las puertas a nuevos préstamos, sino también para preservar la estabilidad del sistema financiero.
Según Castaño Gutiérrez, las personas hoy están pagando sus deudas juiciosas (capital e intereses) y eso se refleja en el recaudo mensual de las entidades.
Antes de la pandemia, explica el superintendente, dicho recaudo alcanzaba en promedio el 7,5 por ciento de la cartera total (entre 35 y 40 billones de pesos), recursos que les permiten a las entidades seguir atendiendo la demanda del crédito y que la economía se mantenga activa.
Cifras oficiales muestran que entre mayo y junio esos pagos cayeron un 50 por ciento a solo 3,8 por ciento (entre 15 y 18 billones); pero al cierre de octubre habían retornado al 6,4 por ciento, esto es 85 por ciento de lo que se hacía antes de la pandemia y se espera que noviembre y diciembre se comporten mejor, por pagos de primas, bonificaciones y vacaciones, entre otros.
Lea la noticia completa acá: https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/asi-seran-las-ayudas-para-los-deudores-bancarios-en-el-2021-553588